Unidad didactica I

Introduccion al dibujo tecnico


1.1 Historia General 

Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria, como los que se encuentran en la Cueva de Altamira, donde nuestros antepasados representaron en los techos y paredes de las grutas lo que consideraban importante transmitir o expresar.
De las primeras civilizaciones perduran escasos testimonios de dibujos, normalmente, por la fragilidad de sus soportes (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque eran un medio para elaborar posteriores pinturas, recubriéndolos con capas de color. Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras evidentes de ello, ideándose los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.
En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos los temas religiosos tratados, a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, primando lo simbólico sobre lo realista, incluso en sus proporciones y cánones. También la cultura islámica contribuyó con preciosos dibujos que acompañaban textos de anatomía, astronomía o astrología.
Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona alcanzando sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad lo más fielmente posible, con arreglo a unas normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura, o arquitectura.
La historia del dibujo técnico se inicia gracias a la necesidad de grafismos o dibujos. 
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Tipos de Dibujo.

De  acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el dibujo se clasifica en:

Dibujo Artístico: El "Dibujo Artistico" se define como el tipo de dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas así como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la realidad de su entorno. Este tipo de dibujo requiere aptitudes especiales como las personales y naturales.

Dibujo Técnico: Se dice que el "Dibujo Técnico" es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en "Dibujo Técnico Especializado", según la necesidad o aplicación los más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente.

Dibujo Geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.
 
 
Dibujo Mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo Arquitectónico: Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la concepción visual que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una escala real o natural, tiene como finalidad ayudar al hombre en su contexto social, cultural e interdisciplinario con su ambiente, forma parte de lo que en fenomenología explica el porque, según las experiencias humanas, se logra una mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear la forma de vida de una sociedad y del individuo colectivamente.
El dibujo arquitectónico, abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la elaboración de edificios, casas, quintas, autopistas etc...
Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones.
Técnicas de Dibujo.

SECAS:grafito, carbón, pastel, lápices de colores, sanguina y sepia.
HÚMEDAS:pincel y tinta, pluma y tinta, rotuladores y estilografos.
Lápices de grafito:
El grafito es un carbón natural creado a partir de la presión que la tierra ejerce sobre la madera. El soporte que se utiliza para realizar dibujos con grafito es el papel, generalmente blanco o de colores no muy oscuros. Los dibujos realizados con grafito pueden borrarse con goma muy fácilmente, ya sea de pan o goma de borrar estándar. Esta técnica recurre a las manchas y tramas para lograr distintas escalas tonales, las cuales dependerán del tipo de papel y lápiz que se utilicen.
Carbón:
Este material es de los más antiguos, ya se lo utilizaba  para realizar los dibujos en las cavernas. Esta técnica se caracteriza por permitir realizar dibujos muy elaborados. Si bien el carbón es madera quemada, actualmente este material es sometido a diversos procedimientos químicos. Generalmente al carbón utilizado para dibujar se lo denomina carboncillo  y el soporte ideal para utilizarlo son los papeles granulosos y suaves, que facilitan los frotados y borrados y además retienen mejor al carbón. El carboncillo permite confeccionar bocetos previos, ya que es muy sencillo de borrar, también se lo usa para manchas y líneas de distintos grosor. Otra ventaja que presenta esta técnica es la creación de distintos tonos a partir del difumino.

Sanguina:
La sanguina, compuesta por una barra de pigmentos en polvo, es una técnica muy utilizada para la realización de retratos, paisajes,  esbozos desnudos y vestimenta ya que permite resaltar con facilidad las expresiones y formas. Por medio de esta técnica se logra crear el efecto de imágenes a todo color utilizando sólo tres: negro, blanco y sanguina. Los dibujos realizados se destacan por su suavidad, calidez y luminosidad.
Lápices de colores:
Los lápices se caracterizan por su sensibilidad a la superficie del soporte, por lo que los resultados variarán según el tipo de papel que se utilice. La ventaja de esta técnica que la diversidad de efectos que permiten crear, desde dibujos sumamente detallados con una vasta gradación tonal hasta bocetos de suaves tonalidades.
Tinta:
La tinta utilizada en esta técnica se seca sobre películas duras y brillantes, lo que da la posibilidad de colocar nuevas capas encima. El soporte que se utiliza en esta técnica debe ser grueso, duro y sin superficies porosas ni absorbentes. La pluma en la que se introduce la tinta crea marcas inequívocas y directas, caracterizadas por ser permanentes y fijas.



1.2 Instrumentos y el manejo de los instrumentos



EL PAPEL


Para la realización y representación de los dibujos técnicos es necesario un soporte físico, el papel de dibujo; además éste debe descansar sobre una superficie de apoyo que permita elaborar un trazado preciso y seguro, el tablero de dibujo.

Los antecedentes del papel los encontramos en Sumeria (tablillas de barro y cera), Egipto (papiro) y Grecia (pergaminos).

Pero la historia del papel se remonta al s. II a. C. , cuando es inventado por los chinos. Casi dos siglos más tarde, en el año 800 aparece en Egipto. En el s. XII los árabes lo introducen en Europa. En el s. XVIII los franceses sistematizan la fabricación del papel en rollos continuos. En el s. XIX la pasta de trapos es sustituida por la pasta de madera como materia prima en la fabricación del papel.

Hoy en día se emplea, además de la madera y el trapo, una gran cantidad de materias base para la fabricación del papel, como son: arroz, cáñamo, esparto, etc. También se utiliza cada vez más el papel reciclado.

El papel es una hoja o lámina, hecha de pasta de fibras vegetales. Ha sido el soporte perfecto para la realización del dibujo técnico hasta la aparición de los soportes informáticos.

Se presenta en rollos o en pliegos, llamados también formatos (cortados a distintos tamaños) y con espesores que varían según su gramaje.

El papel de dibujo técnico puede tener distintos formatos, aunque generalmente, se usa la serie normalizada A, que parte de un formato base llamado A0, su superficie es igual a 1 m2, y la relación de sus lados equivale a la raíz cuadrada de 2.
Partiendo del formato A0 se calcula el resto, de tal manera que el siguiente será la mitad del otro.



EL LÁPIZ Y EL PORTAMINAS


Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o dibujo. Consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan.
La dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito y arcilla, a más grafito, más blando u oscuro es el trazo. Los lápices de dibujo técnico suelen tener base hexagonal por dos motivos fundamentales:
  • Se adhieren mejor al papel o al soporte, no ruedan como los redondos.
  • Permiten un agarre más fácil y cómodo.

La dureza de las minas de los lápices se designa mediante una combinación de número y letra (código alfanumérico):


  • Las letras: expresan el grado de dureza. su significado es: B (Black) = mina blanda; HB (Hard Black)= mina semidura: H (Hard)= mina dura.
  • Los números: indican la calidad dentro de un rango de dureza, cuanto mayor sea el número más se incrementará dicha calidad, así una mina 4B será más blanda que otra 2B.
En el dibujo técnico lo más importante es la claridad y la precisión de la línea (fina y continua) por eso el lápiz más adecuado es el 3H o 4H, ya que durezas mayores dejarían surcos en el papel.

El portaminas es el utensilio más apropiado para el trazado lineal, el más recomendable es el de mina HB con un grosor de 0.5 mm.


LA GOMA Y EL SACAPUNTAS


La invención del lápiz de grafito provocó la aparición de dos nuevos instrumentos: la goma de borrar y el sacapuntas.
GOMAS DE BORRAR
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.


  • Duras: para borrar el trazado realizado con lápiz duro (H).
  • Blandas: para borrar el trazado realizado con lápiz blando (B).
  • Abrasivas: para borrar el trazado realizado a tinta.
Las gomas pueden ser insertadas en una barra de madera o en porta gomas de plástico, en ambos casos permite un borrado más preciso y cuidado.

LOS SACAPUNTAS:
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.


LAS ESCUADRAS DE 60º Y 45º


La escuadra y el cartabón son las plantillas fundamentales; nos facilitan el trazado de líneas paralelas y perpendiculares y la construcción de determinados ángulos.
Suelen ser de plástico aunque también se fabrican en metal y madera. Se recomienda adquirirlas sin graduación, transparentes y sin biseles ni rebajes.
Tienen forma de triángulo rectángulo:
  • Escuadra: triángulo rectángulo isósceles, sus ángulos agudos son de 45º.
  • Cartabón: triángulo rectángulo escaleno, sus ángulos agudos son de 30º y 60º.
.


LA REGLA GRADUADA


La regla graduada se utiliza para medir y transportar magnitudes lineales. En general, en dibujo técnico se emplean reglas graduadas de dos o tres milímetros de grosor, y están graduadas en milímetros. Un tipo especial de regla graduada es el escalímetro, con sección triangular, que dispone de diferentes escalas: milímetros, pulgadas, etc.
Suelen ser de plástico, aunque también se fabrican en madera y metal, en diversos tamaños.
Se usan para medir longitudes sobre el papel. Los tipos de regla son:
  • Regla común: Es plana, está graduada sólo por una cara, en centímetros y milímetros.
  • Doble decímetro: Es plana y está graduada en ambos lados: en uno en centímetros y en el otro su graduación es de 20 centímetros.
  • Triple decímetro: similar al anterior, pero en 30 centímetros.
  • Escalímetro: No es plano, tiene sección triangular equilátera, cada cara es un bisel y cada bisel tiene graduada una escala diferente (6 escalas en total). Para identificar mejor las escalas lleva una ranura coloreada en cada bisel. Normalmente, las escalas son: 1:100; 1:200; 1:250; 1:300; 1:400; 1:500. Existe otro tipo de escalímetro, es el formado por varias reglas de plástico; parecido a una carta de colores, unidas por un extremo y que se abre en forma de abanico, esto permite un mayor número de escalas que el escalímetro convencional.
Considerando el tamaño del papel que normalmente usamos (A4) se recomienda adquirir una regla de aproximadamente 30 ó 40 centímetros

EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS


El transportador de ángulos se emplea para medir ángulos aunque también suele emplearse para construirlos. Tiene forma semicircular (escala de 0º a 180º) o circular (escala de 0º a 360º). Los transportadores de ángulos se elaboran generalmente con plástico transparente: así es posible ver a través de ellos el ángulo que queremos medir.
El método para medir un ángulo con el transportador es el siguiente:

Se coloca el vértice del ángulo a medir alineado con el centro del transportador, de tal manera que uno de sus lados pase por 0 (origen de ángulos), el otro lado del ángulo marca la graduación en el transportador.



Recuerda: el transportador sirve tanto para medir ángulos como para trazarlos


EL COMPÁS


Un compás es un instrumento de dibujo técnico que se puede utilizar para realizar círculos o arcos. También se puede utilizar como una herramienta para medir distancias, en particular en los mapas. Los compases se pueden utilizar en matemáticas, para dibujo, navegación y otros fines.

En dibujo técnico el compás tiene dos funciones:
  • Dibujar circunferencias o arcos de circunferencias.
  • Trasladar medidas.

Partes del compás

Observa en los siguientes esquemas la forma correcta de colocar
el compás sobre el papel para conseguir un trazado eficaz. Recuerda que es
fundamental que la mina del compás esté afilada y que se encuentre nivelada
con la aguja formando un ángulo de 90º.

Observa en el siguiente video la manera correcta de trazar con el compás. Una vez ajustada la aguja sobre el centro y tomado el radio giramos sujetando el compás con firmeza y dibujamos de un solo trazo, sin recalcar el trazado

Fuente: http://narceaeduplastica.weebly.com/los-instrumentos-de-dibujo-teacutecnico-y-su-manejo.html